sábado, 11 de junio de 2011

Recursos Hidrobiológicos II






UNIDAD CURRICULAR (Electiva Profesional)
Recursos Hidrobiológicos II
Horas semanales: 2 hrs.
Contenido

La Unidad Curricular Reproducción y Producción de Recursos Hidrobiológico II, dentro del programa de formación de grado Agroecología tiene como finalidad de continuar impartiendo los conocimientos adquiridos en la U.C Reproducción de Recursos Hidrobiológico I donde se integran los conocimientos necesarios para el entendimiento y desarrollo de los diferentes procesos tecnológicos  de reproducción  y producción de los Recursos Hidrobiológicos, así como la defensa de sus ecosistemas  y biodiversidad marina, lacustre y fluvial. La elaboración de planes y programas de estudio acorde con el desarrollo marítimo y en general en las redes fluviales y lacustres venezolanas.
Hasta los actuales momentos en nuestro país, no existe un proyecto educativo en ninguno de sus niveles que se encargue del desarrollo y conservación de estos recursos, que permitan formar y concientizar al hombre del futuro, en las actividades operacionales, tecnológicas, administrativas, ambientales y de conservación de los recursos hidrobiológicos en sus municipios. Por lo tanto deben ser tomados en cuenta una multiplicidad de factores relacionados con los aspectos hidrológico, climática, bióticos, abióticas; y sus relaciones  con los aspectos socioculturales, que permitan la definición  de un espacio con una identidad especial  dentro de la generalidad del territorio, sobre todo en zonas costeras (mar, río y lagos), a fin de planificar su desarrollo en su respectiva comunidad. 
Tema 1
Navegación:
  • Navegación de Altura
  • Navegación Costera
  • Normas generales para la Navegación
  • Determinar las coordenadas geográficas en una carta náutica
  • Manipulación y manejo de equipos electrónicos como video sonda y GP
.
Tema 2
Régimen Administrativo de Navegación
  • El Derecho Marítimo
  • Los Sujetos
  • Los Objetos Regulados
  • El Ámbito Territorial
  • Los Órganos de Aplicación
  • Las Naves y Accesorios de Navegación
  • La Propiedad de las Naves y Accesorios de Navegación en Venezuela
  • Los Documentos del Buque y Requisitos Documentales para la Navegación.
  • La Regulación Administrativas del Transporte de Personas por Agua.
  • La Regulación Administrativas del Transporte de Bienes y de otras actividades marítimas.
  • El Personal de Navegación
  • La Recepción y Despacho de Naves
  • El Pilotaje
  • El Remolque
  • Los Accidentes Marítimos 


Tema 3
Ordenamiento de los Recursos Hidrobiológicos
  • Medidas de conservación
  • Protección de los recursos
  • Participación ciudadana

Tema 4
Acuicultura
  • Historia. Agua. Suelo que retengan el agua. Laguna para la acuicultura
  • Peces para sembrar. Cosechar a vender.
  • Selección del lugar y construcción de instalaciones y parámetros tecnológicos
  • Tipos de acuicultura. Producción de alimentos naturales y fertilizantes.
  • Control de calidad. Control de enfermedades.

Tema 5
Conservación de los Recursos Hidrobiológicos
  • conservación de los alimentos
  • Tipos de conservación
  • Empaquetado. Material de empaque
  • Plantas conserveras. Subproductos
Nuevas tecnologías en la conservación de alimentos

PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

Recursos Hidrobiológicos I



UNIDAD CURRICULAR:  (Electiva Profesional)
 Recursos Hidrobiológicos I
Horas semanales
2 hrs.
Contenido

La unidad curricular “Recursos Hidrobiológicos” es una herramienta que permitirá al futuro Agroecólogo manejar las faenas de navegación y pesca marina, a partir del conocimiento holístico de este recurso, los cuales hace seguir utilizando las artes, métodos de  pesca, así como cultivo y producción del siglo XVIII  empleando botes peñeros, redes artesanales, preparación de los productos con técnicas anticuadas y para el siglo XX motores fuera de borda.
Las pocas instituciones dedicadas al estudio de los recursos hidrobiológicos están centralizadas y obvian el desarrollo natural de la especies, extrayéndolas sin ningún estudio biométrico. No se realizan  investigaciones de campo, las instituciones públicas creadas para desarrollar este tipo de actividades no elaboran  políticas que impulsen a un desarrollo sistemático, organizado y basado en estudios reales hechos que nos hacen desconocer  el desarrollo HÍDRICO en Venezuela.
Hasta los actuales momentos en nuestro país, no existe un proyecto educativo en ninguno de sus niveles que se encargue del desarrollo y conservación de estos recursos, que permitan formar y concientizar al hombre del futuro, en las actividades operacionales, tecnológicas, administrativas, ambientales y de conservación de los recursos hidrobiológicos en sus municipios. Por lo tanto deben ser tomados en cuenta una multiplicidad de factores relacionados con los aspectos hidrológico, climática, bióticos, abióticas; y sus relaciones  con los aspectos socioculturales, que permitan la definición  de un espacio con una identidad especial dentro de la generalidad del territorio, sobre todo en zonas costeras (mar, río y lagos), a fin de planificar su desarrollo en su respectiva comunidad. 
Tema 1
El medio acuático: caracterización fisicoquímico.
  • LA LUZ: Propiedades ópticas del agua. La radiación solar. Iluminación y penetración de la luz. Coeficiente de extinción y factores que afecten. Transparencia del agua. Color del agua.
  • LA TEMPERATURA: Propiedades térmicas del agua. Absorción de energía y distribución del color del agua. Ciclo térmico. Formación y destrucción del termo clima
  • PROPIEDADES HIDROMECÀNICAS: Movimiento del agua. Flujo laminar y turbulencias en ríos y lagos.
  • SALINIDAD: Propiedades moleculares y sustancias disueltas en el agua. Composición del agua en función de la interacción con la atmósfera, el suelo y las rocas. Componentes minerales mayoritarios. Salinidad.
  • GASES DISUELTOS EN EL AGUA: Equilibrio con la atmósfera. Oxigeno. Sistema carbónico / carbonato
  • NUTRIENTES: Nitrógeno y fósforo. Silicio. Azufre. Hierro y magnesio. Otros oligoelementos. Ciclo de la materia orgánica. El sedimento como reserva de nutrientes. Intercambio con la columna de agua.

Tema 2.
La biota del agua: caracterizaciones generales.
  • LOS PRODUCTORES PRIMARIOS DE PLANCTON. Bacterias. Las algas. Composición, diversidad, y distribución de las comunidades marinas.
  • ZOOPLANCTON. Tipos biológicos. Composición, estructura y distribución de las comunidades. Migración.
  • LOS PRODUCTORES PRIMARIOS DEL BENTON: Algas bentònicas. Tipos biológicos y morfología funcional. Los micrófitos
  • Composición, estructura y distribución de las comunidades.
  • INVERTEBRADOS BENTÒNICOS. Grupos principales. Adaptaciones a la vida en las aguas dulce. Composición, descripción y distribución de las comunidades.
  • EL NECTON: Peces y otros vertebrados. Grupos principales. Tipos biológicos. Adaptación a las aguas dulce
  • Introducción a la biografía acuática.

Tema 3
 Eutrofización.
  • Concepto
  • agua eutrófica y oligotrófica
  • nutriente que eutrofizar. fuentes de eutrofización
  • medidas de la eutrofización
  • ¿como evitar la eutrofización?
  • zonas del océano
  • zona bentonita
  • zona pelágica
  • zona abisal

Tema 4
Los ecosistemas    acuáticos.    Generalidades de ecología.
  • producción primaria en ecosistemas acuática. la producción bacteriana. la producción vegetal. Factores de regulación. Producción planctónica. Producción bentónica.
  • producción secundaria en ecosistemas acuáticos. Tipos de alimentación. Metabolismos bentónicos. importancia en la transferencia de energía entre ecosistemas terrestres y acuáticos
  • materias orgánicas y descomponedores. la división de actividades  entre los heterótrofos
  • los lagos. Tipos principales. origen y formación. Importancia del régimen térmico en el funcionamiento del lago. el sedimento como memoria del lago
  • los ríos. la cuenca hidrográfica. la regulación del metabolismo del río. Adaptación de los organismos a la vida en las aguas corrientes. Teoría ecológica de ríos.
  • los embalses. El embalse como un híbrido entre río y lago. Diferenciación según el eje longitudinal. Embalses y ríos regulados. Topología de los embalses españoles.
  • humedales continentales
  • Tipificación según la composición química y la permanencia del agua. Importancia de las fluctuaciones ambientales sobre sus características. Adaptaciones de los organismos.

Tema 5
Recursos hídricos venezolanos.
  • situación geográfica de Venezuela
  • recursos hídricos. producción pesquera nacional
  • zona económica exclusiva
  • conferencia de derecho del mar
  • derecho marítimo
  • programa de las naciones unidas para el medio ambiente
  • cumbre de río o de la tierra

Tema 6
Contribución sostenible de la pesca y la seguridad alimentaria en base a la conferencia de Kyoto.
·         Captura y tecnología pesquera
·         Efectos de las relaciones depredador / presa en la estrategia de explotación y la ordenación de la pesca.
·         Pesca continental y su potenciación mediante acuicultura extensiva: situación actual, dificultades y perspectiva para la seguridad alimentaria.
·         Tendencias de la producción acuícola y perspectiva para la seguridad alimentaría
·         Seguridad alimentaria y conservación de la biodiversidad
·         Contribución de los organismos acuáticos mejorados genéticamente a la seguridad alimentaría
·         Aportación de tecnología de elaboración de pescado a la seguridad alimentaría
·         Consumo histórico aparente y demanda futura de pescado
·         Conflictos de base cultural en la utilización de recursos marinos vivos y sugerencias para resolverlos


PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

Bases Y Fundamentos Agroecológicos



UNIDAD CURRICULAR  (Electiva Profesional)
Bases Y Fundamentos Agroecológicos
HORAS SEMANALES
3 hrs.
CONTENIDO
En esta unidad curricular se tratara de que el participante logre desarrollar competencia para el diseño de agroecositemas biodiversos y sustentables por lo que es necesario conocer los principios y fundamentos que se establecen en la Agroecología que busca de alguna manera reinstalar una racionalidad más ecológica en la producción agrícola (Altieri, 2000:28).  Tomando como base los elementos claves como el reciclaje de nutrientes y de materia orgánica, los flujos de energía, conservar los suelos y el agua, el manejo integrado de plagas y enfermedades y el aprovechamiento de la complementariedad así como sinergismo entre diversas especies vegetales y animales; respetando al hombre (campesino o productor) y sus saberes. Finalmente lograr competencias que permitan fomentar estas prácticas agrícolas que incrementan la abundancia y la diversidad de organismos presentes sobre el suelo o debajo de su superficie, y que por lo tanto ofrezcan servicios ecológicos a los agroecosistemas.

Tema 1
Concepto y Principios de Agroecología
  • Agroecología. Fundamentos de acuerdo a diversas corrientes en respuesta al agotamiento de los modelos desarrollistas. Principios generales. Biodiversificación de los agroecositemas. Bases agroecológicas para una agricultura sustentable

Tema 2
Procesos claves del agroecositemas
  • Estrategias que permiten la conservación de la agrobiodiversidad.  Características claves de los sistemas que incentivan la biodiversidad. Procesos fundamentales que determinan la productividad y sustentabilidad de los agroecosistemas.

Tema 3
Agricultura tradicional y biodiversidad
  • Características de los sistemas tradicionales de América Latina (ecológicas, culturales, agronómicas y otras) desarrolladas por las diversas culturas en diferentes épocas.  Saberes ancestrales y tradicionales versus conocimientos técnicos.

Tema 4
Control biológico de plagas
  • Beneficios y riesgos del control biológico (importación, aumentación y conservación).  Relación entre el control biológico y los programas de manejos de plagas.  Uso de enemigos naturales con pesticidas en sistemas agrícolas en transición. Estrategias agroecológicas claves para el manejo de insectos plagas.  Rediseño en agroecosistemas afectados. Importancia de la diversidad vegetal y animal en los sistemas agrícolas en la regulación de plagas.

Tema 5
Manejo ecológico de enfermedades y malezas
  • Principios agroecológicos claves para el manejo de enfermedades. La diversidad genética y la epidemiología de un patógeno específico. Consideraciones claves para optimizar el control biológico de enfermedades. Principios ecológicos para mantener poblaciones aceptables en los agroecosistemas. Rotaciones, policultivos o cultivos intercalados.

Tema 6
Manejo ecológico de suelo
  • Calidad y salud de un suelo. Parámetros e indicadores: contenido de materia orgánica, estructura e infiltración del suelo, presencia de organismo y actividad biológica, y nivel de degradación del suelo. Recursos y técnicas para mejorar condiciones de suelo (estiércol, humus y otros).

Tema 7
Conversión a la agricultura orgánica
  • Estrategias que permiten la conversión agroecológica de un monocultivo.  Los diseños de conversión agroecológica, proceso de transición, subsidio funcional del sistema e insumos orgánicos externos.  La corporización de la agricultura orgánica.  Papel de la agricultura orgánica  en el desarrollo rural y en la conservación de la biodiversidad. Importancia de la agricultura orgánica como estrategia clave en el desarrollo económico social y la soberanía alimentaria.

Tema 8
Sistemas diversificados.
  • Relación de los Policultivos con los insectos plagas, agentes patógenos y malezas. Diseños espaciales y temporales en la diversificación de cultivos. Practicas fitotecnicas y complementarias de bajos insumos. Cultivos de cobertura y Mulch. Rotación de cultivo y labranza mínima. Abonos verdes. Sistemas Agroforestales.

Tema 9
Desarrollo y uso de indicadores para evaluar sustentabilidad de los agroecosistemas
  • Principio e importancia.  Evaluando la sustentabilidad. Indicadores. Etapas para la evaluación mediante el uso de indicadores. Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS).

Tema 10
Agroecología y Desarrollo Rural
  • La agroecología como estrategia de desarrollo sustentable rural. Los movimientos sociales y la Agroecología.  Soberanía Alimentaria.  El impacto de agricultura orgánica en el contexto social, cultural, ambiental y político en experiencias reales


PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

Cooperativismo y Educación Popular



UNIDAD CURRICULAR :
(Electiva Profesional)
Cooperativismo y Educación Popular
Horas semanales
3 hrs.
Contenidos

Con esta unidad curricular, en la Unidad 1, se pretende que el estudiante conozca los fundamentos básicos del cooperativismo, historia, principios, evolución del cooperativismo en Venezuela y en el mundo,  constitución y funcionamiento, marco legal e institucional así como la importancia de las cooperativas como una de las estructuras económicas y democráticas para canalizar un eficiente proceso de participación de la comunidad en pro de buscar soluciones y ejecutar funciones en forma coordinada para lograr el bien social común.

En este orden de ideas, en la Unidad 2, se analizara la educación popular desde un enfoque multidisciplinar del área de ciencias sociales, problemáticas y debates epistemológicos. Se tendrá en cuenta las diferentes perspectivas teóricas de la temática, partiendo de nociones tales como la función social de la educación, sus manifestaciones en el mundo del trabajo y la dimensión sociocultural de los procesos educativos.

Asimismo, se particularizará en el estudio de aquellas producciones teóricas que desde Latinoamérica influyeron en los debates sobre la educación popular, especialmente la obra de Paulo Freire y las diversas polémicas que sus propuestas educativo-políticas provocaron en los años 70 y cuánto de su legado ha influido en la educación actual.
Otro de los núcleos de trabajo se basa en el análisis de las relaciones que en la actualidad existen entre la educación formal, los movimientos sociales y la educación popular, particularmente en aquellas experiencias representadas por las escuelas populares y otras experiencias de construcción educativa desarrolladas por organizaciones sociales en la Argentina y América Latina. En este último caso, la selección de experiencias estará circunscripta al Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST), el Zapatismo mexicano, las organizaciones campesinas de Paraguay  y el caso Venezolano.

Finalmente, a partir del análisis de experiencias de estudio de y con organizaciones sociales se debatirá acerca de la teoría y práctica de la investigación social, la investigación participativa y la co-investigación, enfatizando nuestro análisis sobre el papel del investigador en el proceso de producción del conocimiento.

UNIDAD I:  COOPERATIVISMO
Tema 1
Marco Histórico y sociopolítico del Cooperativismo
·         El cooperativismo parte importante de la historia social y económica de la humanidad.
    • Antecedentes históricos. Necesidades de los seres humanos  cooperación vs explotación. (la pre-historia, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo.)  Los precursores (Owens, Foorier, King, Michael Derrion, Phillips Bouchez, Louis Blank). Los pioneros de Rochdale, Schulze  Delitzsch y Raiffeisen  Frederich, Luzzatti  Luigi .Alfonzo  Desjandins.
    •  Movimiento Cooperativista Internacionales. Experiencias América Latina. Presencia en las culturas maya, Brasil, México, Puerto Rico, Chile, Argentina, Bolivia, Panamá.  Cooperativismo en Venezuela. Antecedentes.
    • Bases ideológicas del cooperativismo, principios y valores del cooperativismo valores personales y valores colectivos, actitudes personales y colectivas del cooperativismo.
  • Economía social participativa y solidaria.
    • El modelo de desarrollo económico social de la revolución bolivariana. Componentes de la economía social, participativa  y solidaria. Que es la economía social participativa y solidaria. Unidades de bases, cooperativas, las mutuales, empresas de producción social, empresas comunitarias, empresas solidarias de salud. Asociaciones de producción rural, comunidades indígenas, cajas de ahorros, microempresas asociativas no mercantiles, empresas familiares comercio informal asociativo no mercantil. Principios, objetivos, características de la economía social, participativa y solidaria. El desarrollo endógeno y  el cooperativismo.
Tema 2
Marco Legal e Institucional del Cooperativismo en Venezuela.
  • Bases legales e institucionales de las cooperativas. La constitución nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela. Artc. 6, 62, 70, 118, 184, 299, 308., Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Ley de tierra y desarrollo agrario, Ley de desarrollo del sistema microfinanciero, Ley de descentralización, Ley orgánica del régimen municipal, Ley orgánica de protección del niño y el adolecentes, otras leyes. Decretos. .3798-01-08-5005. Providencias. acta constitutiva estatutos, reglamentos internos.
Tema 3
La Organización, Constitución y Funcionamiento de una Cooperativa.
  • Providencias administrativas, régimen de responsabilidad deberes y derechos.  La asamblea, atribuciones de la asamblea. La instancia de administración, atribuciones
  • La instancia de control y evaluación. Atribuciones. La instancia de Educación y capacitación, atribuciones.   Estructura de la cooperativa. Certificados. Recursos patrimoniales. Fondos obligatorios. Anticipos societarios. Regulación del trabajo. Trabajos no asociados. Protección social.
Tema 4
Administración y Contabilidad de las Cooperativa
  • Contabilidad cooperativa.  Excedentes.  Libros que deben llevar las cooperativas.  Como llevar correctamente las actas.  Modelos de actas.  Libro de registro de asociados, contenidos, libros de las diferentes instancias, libro diario mayor, libro de inventario.  Obligaciones de las cooperativas con sunacoop. Incentivos. multas y sanciones Funciones , Tipos, Formas de integración.

UNIDAD II:  EDUCACION POPULAR
Tema 5
Teoría Social y Educación
  • Teoría social y teoría educativa. La función social de la escuela y los distintos discursos que la configuran. Análisis de sus manifestaciones en el campo educativo y cultural. Educación, Cultura y Poder. La conformación del espacio social educativo.. Estado, movimientos sociales y autogestión educativa: debates y perspectivas. La escuela como organización social.

Tema 6
Educación Popular, Interpretación y Debates.
  • El campo de la educación popular. Educación formal y educación no formal. Teorías y debate sobre la noción de educación popular. El pensamiento de Paulo Freire: diferentes etapas y producciones. Estado y educación popular. Antecedentes de la educación popular en Argentina. El discurso liberal-normalista sobre la educación popular. El discurso pedagógico Socialista y Anarquista. Los años de la experiencia educativa popular del peronismo. Experiencias de educación popular en la Argentina en las décadas del ´'70.

Tema 7
Movimientos Sociales y Educación Popular: Argentina, Brasil, México, Paraguay y Venezuela
  • Movimientos de desocupados y educación popular. La reinvención del poder en las escuelas: proyectos alternativos.
  • Argentina: Escuelas públicas populares en fábricas autogestionadas. Articulaciones entre organizaciones sociales y educación popular. Relaciones con el sindicalismo docente. Movimiento Campesino Poriajú de Chaco: Talleres de educación popular. Otras experiencias en el campo de la educación Popular: Movimiento Teresa Rodríguez, Movimiento de Ocupantes e Inquilinos. Astilleros Río Santiago. CTA-Educación.
  • México: Movimiento Zapatista: Educación Autónoma. Contextualización socio política. Conformación del Movimiento: Principios básicos del Zapatismo. El Proceso de organización desde una perspectiva sociohistórica. Estructura del Movimiento. Sociedad civil: De los Aguas Calientes a los Caracoles. Relación con el Estado Nacional y /o los gobiernos regionales. Educación Autónoma: Qué es la autonomía para el Movimiento Zapatista. Escuelas Autónomas Zapatistas: Su proceso de construcción y organización.
  • Brasil: Movimiento Sin Tierra: Contextualización socio política del Movimiento Sin Tierra. Sus demandas: Principios básicos del Movimiento Sin Tierra desde una perspectiva histórica. Organización del Movimiento: Nivel estadual y nacional: desde los núcleos de base a la coordinación nacional. Relación con el Estado Nacional y /o los gobiernos regionales. Educación: Concepción de educación: Principios básicos. Espacios educativos. Educación Escolar: - Proceso de construcción y organización. Estructura de las Escuelas: escuelas Itinerantes. Escuelas en Asentamientos. educación de Jóvenes y Adultos. Institutos de Formación. 
  • Paraguay: Las Ligas agrarias cristianas Del reclamo sectorial a la lucha por la transformación social. El lugar de los espacios educativos en la lucha de las organizaciones sociales campesinas. Relación con el Estado Nacional y /o los gobiernos Concepción educativa y estrategias políticas.
  • Venezuela: Organizaciones sociales y Estado  Estrategias educativas y políticas. Las Misiones: Robinsón, Sucre y Ribas. ¿Alternativizar los sistemas tradicionales?: La universidad Bolivariana de Venezuela. Descentralización y organización popular. Las Escuelas bolivarianas. Infraestructura de las escuelas básicas. El Plan Simoncito: acceso universal a la educación inicial. Los Institutos universitarios de Tecnología. Análisis de los planes de estudio en los diferentes niveles de las escuelas. Relaciones con la educación popular y la tradición cubana.
Tema 8
La Investigación como Herramienta de Transformación Social
  • Problematización teórica y experiencias de investigación en organizaciones sociales. Investigación y compromiso con la transformación social. Teoría y práctica. Investigación y acción. Investigación Participativa y co-investigación. El investigador/a en el proceso de producción de conocimiento. Roles del/la investigador/a. Saberes y Conocimiento. El problema de la reflexividad. Las organizaciones sociales y la investigación política.



PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS


Componente animal en el agroecosistema



Unidad Curricular:
Electiva Profesional Componente animal en el agroecosistema

Horas semanales: 2
Contenido
 Identificar y establecer relaciones sobre las condiciones físicas, químicas, biológicas y socioculturales presentes en el agroecosistema que puedan influir en la productividad animal y en el bienestar de las poblaciones humanas.

1.- Consideraciones preliminares sobre el agroecosistema.

Teoría de los sistemas. Propiedades, límites, estructura y función.
Ecosistemas naturales y agroecosistemas. Diferencias estructurales y funcionales
La finca o hato como sistema ecológico.
 Conceptualización y Componentes del agroecosistema: suelo, agua, vegetación, humano, animal.                                                                                                                    

2.- Análisis sobre la visión tradicional y la visión alternativa de la  explotación ganadera en Latinoamérica y Venezuela. Cría y recría tradicional. Sistemas de producción animal.

3.- Problemática de la crianza tradicional en bovinos, ovinos, aves y equinos.  

4.- Modelos alternativos de producción agraria, manejo y transformación del estiércol
(energía alternativa )
  Manejo no convencional para la crianza de especies promisorias (iguanas, perdices, codornices, conejos). Ventajas y desventaja del manejo.

Como actividad de carácter transversal durante todo el desarrollo de la unidad curricular se establece la realización de una:
A.- Caracterización de la producción animal en el estado, municipios, sectores aledaños a la comunidad. Análisis de cada una de las Dimensiones de los sistemas de producción integrada animal-vegetal de esas zonas.
Dimensión ecológica
Minimizar el uso de insumos veterinario. Maximizar el uso de forrajes. Minimizar el uso de combustibles. Maximizar la cobertura de bosques. Mantener la fertilidad del suelo
Dimensión económica                                         
Disminuir costos por fertilización.  Maximizar ingresos por aplicación de estiércol
Dimensión social
Minimizar contacto con agroquímicos. Optimizar la calidad de vida.
Dimensión Técnica
Maximizar reproducción del hato .Optimizar la alimentación de la ganadería. Maximizar productividad del forraje .Maximizar el uso de la biomasa del forraje. Optimizar relación forraje/concentrado. Optimizar aplicación de nutrientes externos. Maximizar productividad de la tierra
 Como actividad final: diseño un propuesta alternativa para el manejo Agroecológico de la producción y reproducción animal en el sector.


PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

Fundamentos agroecológicos del riego y drenaje



UNIDAD CURRICULAR
(Electiva Profesional)
Fundamentos agroecológicos del riego y drenaje
Horas semanales
3 hrs.
Contenidos

El agua es un recurso escaso en algunas de las regiones agrícolas de Venezuela y el mundo, es por ello fundamental manejar las competencias para su mejor aprovechamiento con fines de riego agrícola, pero en otras se añade el exceso de agua en temporadas de altas precipitaciones, en especial en las ecoregiones de relieves planos o con poca pendiente, por lo que es necesario drenar las aguas en exceso. Con los fundamentos agroecológicos básicos se entenderá la problemática del manejo del agua con fines agrícolas, de forma sustentable, reduciendo el impacto erosivo del agua, dotando a las plantas del recurso en cantidades necesarias según las características de cada cultivo, estableciendo los momentos oportunos para el riego mediante la utilización de un calendario y escogiendo el método de riego más adecuado, tomando en cuenta el suelo y sus características físicas y químicas, además de  establecer las medidas básicas para el drenaje del agua en exceso.

Tema I:

Introducción. Propiedades Físicas del Suelo: relaciones hídricas en suelos y plantas. Movimiento del agua en el suelo. Balance Hídrico. Planificación y programación del riego.

1.    EL RIEGO EN EL AMERICA Y VENEZUELA. AGRICULTURA DE RIEGO Y DE SECANO.
·         Evolución del riego en America. Caso Suramerica.
·         Evolución del riego en Venezuela.
·         Sistemas y  métodos de riego en Venezuela, su problemática.
2.    EL MEDIO FÍSICO-QUÍMICO DEL SUELO.
·         Introducción. Características físicas del suelo que afectan a la retención del agua.
·         Textura.
·         Estructura.
·         Salinidad.
3.    EL SISTEMA SUELO-AGUA EN EQUILIBRIO ESTÁTICO.
·         Introducción.
·         Potencial del agua en el suelo.
·         Retención de agua en el suelo.
·         Medida del agua del suelo.
·         Curvas características de humedad.
4.    MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO.
·         Introducción.
·        Movimiento de agua en el suelo.
·         Infiltración y redistribución.
5.    EVAPOTRANSPIRACIÓN.
·         Introducción.
·         Evaporación.
·         Evapotranspiración y sus componentes
·         Evapotranspiración: balances hídrico y energético.
·         Evapotranspiración potencial y real. Métodos de medición.
·         Efecto del estrés hídrico sobre las plantas. Adaptación y resistencia de las plantas a la sequía
6.    PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL RIEGO.
·         Introducción.
·         Objetivos de la programación de riegos.
·         Métodos de programación de riegos basados en medidas en planta.
·         Métodos de programación de riegos basados en medidas en suelo.
·         Programación de riegos basada en el balance de agua.
·         Lámina de riego.
·         Calendarios de riego.
Tema 2
Principios fundamentales para Riego por superficie, Riego por aspersion, Riego localizado, Riego por goteo.

1. RIEGOS POR SUPERFICIE.
·         Introducción a los métodos de riego.
·         Riegos por superficie: características generales.
·         Uniformidad. Requisitos de riego.
·         Aspectos agronómicos de diseño.
·         Descripción de la operación de riego.
·         Principios hidráulicos.
·         Riego por surcos. El riego por inundación. Riego por escurrimiento.
·         Adaptabilidad de los riegos por superficie.
·         Sistemas de riego superficial en Venezuela.
2. RIEGOS POR ASPERSION.
·         Introducción y características.
·         Uniformidad. Requisitos de riego.
·         Aspectos agronómicos de diseño: necesidades de agua, superficie a mojar.
·         Factores técnicos de los aspersores: sistemas de vertido, pluviometría, tamaño de gota.
·         Factores que condicionan la uniformidad en la distribución del agua.
·         Cálculo de ramales.
3. RIEGO LOCALIZADO.
·         Introducción y características del sistema.
·         Aspectos agronómicos de diseño: necesidades de agua, superficie a mojar.
·         Obturaciones.
·         Movimiento de sales.
    4. RIEGOS POR GOTEO.
  • Introducción.
  • Uniformidad. Requisitos y aplicación de los riegos.
  • Criterios de proyecto.
  • Cálculo de ramales, unidades y sectores de riego.
  • Adaptabilidad de los riegos por goteo.
  • Problemática del riego por goteo

Tema 3
Drenaje agrícola. Calidad del agua de riego.

    1. CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO.
·         Criterios para establecer la calidad del agua del riego.
·         Efectos salinos en el sistema suelo-planta.
·         Tolerancia de los cultivos a la salinidad.
·         Requerimientos de lavado.
·         Efectos de la calidad del agua sobre la infiltración. Toxicidad y otros efectos..
2. DRENAJE AGRÍCOLA.
·        Necesidades de drenaje.
·        Sistemas de drenaje.
·        Factores que intervienen en el proyecto de drenaje.
·        Manejo de sistemas de drenaje.
·        Aprovechamiento de aguas excedentes
 
 
PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS